Preguntas Frecuentes
1. ¿Es necesario seguir las recomendaciones?
Sí, siempre. La calidad del diagnóstico microbiológico depende del procedimiento escogido para obtener la muestra biológica según las
características de la lesión.
2. ¿Qué muestras son objeto de estudio?
Aquellas que presentan signos clínicos evidentes de infección, con deterioro progresivo, que no cicatrizan o que no responden al tratamiento
antimicótico.
3. ¿Cuándo deben obtenerse?
Antes de iniciar cualquier tratamiento antimicrobiano o al menos 48 horas después de suspender el tratamiento con antibacterianos y un
mes después de suspender el tratamiento con antimicóticos. Con ello se evitan falsos negativos en el resultado del análisis.
4. ¿Necesito preparar la lesión antes de tomar la muestra?
Si en general y en las onicomicosis en especial. La uña es una estructura anatómica altamente contaminada por microorganismos
ambientales y flora normal de la piel. Exige un lavado enérgico previo, seguido de un secado completo, recorte y eliminación, siempre
que sea posible, del borde externo de la uña y desinfección con alcohol de 70º de la lámina de piel o borde libre y pliegues de la uña.
5. ¿Sirve cualquier tipo de muestra?
No. Hay que seguir las recomendaciones específicas de acuerdo al tipo de lesión. En las onicomicosis solo es apta la muestra obtenida
mediante raspado, preferentemente en forma de polvo, en algunos casos las escamas y en otros muy concretos el detritus.
6. ¿Cómo procedo a la obtención de muestras en caso de onicomicosis?
El raspado se realizará con fresa podológica, bisturí o escarpelo estéril, una vez eliminadas según la estructura anatómica dañada, las
porciones que pueden contener una mayor carga de microorganismos contaminantes. Limitar el área de la toma de muestra a la región
afectada para asegurar su contenido en elementos fúngicos jóvenes y viables.
- Si la onicomicosis es distal o disto-lateral subungueal. Recoger los residuos de debajo de la uña con bisturí, eliminando las primeras
porciones. Desechar los recortes de la parte más proximal (con tijeras estériles) y posteriormente recoger raspado de la parte inferior
de la uña. Es la parte menos contaminada y presenta elementos fúngicos más jóvenes y viables. - Si la onicomicosis es proximal subungueal. Raspar y desechar la superficie. Recoger raspado de la parte profunda de la tabla ungueal.
- Si la onicomicosis es superficial blanca o negra. Raspar la superficie afectada.
- Si la onicomicosis es distrófica total. Raspar (preferentemente) el material subungueal.
7. ¿Cómo conservo las muestras?
Siempre en los envases recomendados en el manual y teniendo en cuenta que las bacterias son más sensibles a los cambios de temperatura
que los hongos patógenos. Como norma general las muestras sospechosas de infección por agentes bacterianos se podrán almacenar como
máximo 24 horas a temperatura de refrigeración antes de proceder a su transporte. El transporte de la muestra hasta el laboratorio debe
realizarse asegurando la temperatura y lo más rápidamente posible. Las muestras con sospechas de infección por hongos pueden almacenarse
a temperatura ambiente y durante un periodo máximo de 5 días. Posteriormente la viabilidad de los elementos fúngicos desciende. En este
caso evitar la humedad para no favorecer el sobrecrecimiento bacteriano.
8. En las onicomicosis me cuesta recoger la muestra en el contenedor recomendado
No te preocupes, es habitual sobre todo en los primeros envíos. Puedes mejorar la recuperación de la muestra si te ayudas de una placa de
Petri. Recoge los restos del fresado en la placa y posteriormente incorpóralos al contenedor.